martes, 28 de febrero de 2012

Mi modelo educativo a la luz de la revisión de mi práctica docente

A través de mi práctica docente y después de varios años que he estado frente a grupo, impartiendo la clase de inglés a alumnos preescolares me he dado cuenta de la importancia que tiene el establecimiento de ambientes de aprendizaje favorables para el desarrollo de las habilidades comunicativas, todo ello tomando en cuenta aspectos sobresalientes de los paradigmas que considero son los más apropiados en el proceso de enseñanza-aprendizaje en mi aula escolar, que estén acordes con las necesidades e intereses de mis alumnos, así también como con mi estilo de enseñanza. Dichos paradigmas son el constructivismo, al momento de brindarle al alumno la oportunidad de construir su propio conocimiento; el conductismo ya que llevo a cabo estrategias que de alguna manera “motiven” al alumno a realizar algunas actividades; el cognoscitivismo debido a que las ideas de Vygotsky sobre el andamiaje y de Piaget sobre las etapas de desarrollo son aplicables en el ámbito escolar en el que me desarrollo; y por último cabe señalar la importancia también del humanismo porque mucho tienen que ver los valores en el colegio católico en el que trabajo, así también la importancia de valorar a las personas como un todo.
Por lo tanto, al interior del aula funjo como facilitador al brindarle al alumno las herramientas necesarias para apropiarse del conocimiento, como mediador porque sólo me encuentro entre el conocimiento nuevo y las experiencias de los alumnos, guía ya que tengo la tarea de guiar al alumno en el desarrollo de sus habilidades, actitudes y aptitudes; y por último diseñador debido a que me encargo de diseñar los ambientes que favorezcan el aprendizaje de los alumnos.

En cuanto al alumno, su papel es totalmente activo, participativo y reflexivo; tiene la oportunidad de participar activamente en el desarrollo de la clase y dar su opinión respecto a ello. Su aprendizaje se ve favorecido en relación al nivel de participación y desarrollo que pueda tener en las actividades planteadas por la maestra, en este caso, yo.
El método que se lleva a cabo en preescolar, es el método por proyectos, en mi caso, en la asignatura de inglés, los temas se ven por unidades y al término de cada unidad se elabora una actividad final, en la cual se aplican los conocimientos adquiridos.
Los recursos didácticos y materiales educativos con los que cuento, y con los cuales trabajamos diariamente son el uso de videos, música, grabadora, libro de texto, e imágenes llamativas.
Como ya mencioné anteriormente los contenidos son brindados por el libro de texto, pero también se adhieren aquellos temas que la maestra de Español considere necesario ser vistos en el ciclo escolar.
En cuanto a la evaluación, se llevan a cabo tres: inicial, intermedia y final. Se hace un escrito en cada etapa en donde se enfatizan los aspectos más sobresalientes sobre el desarrollo del niño. En la primera parte se hace un diagnóstico de en dónde se encuentra el niño; posteriormente se entregan observaciones para explicar cuáles han sido sus avances o retrocesos, y por último cómo se está entregando al alumno. En cada evaluación se resaltan recomendaciones para que los padres de familia nos apoyen en los aspectos en los que está fallando el alumno o bien necesita reforzar.



La relación maestro-alumno es una relación muy bonita; los niños son muy amorosos y establecen lazos muy estrechos conmigo, y esto es recíproco, mi tarea es cuidarlos, apapacharlos, comprenderlos, atenderlos, etc.





Por último, la relación escuela comunidad es muy cercana debido que los padres de familia juegan un papel muy importante, siempre están participando en actividades dentro y fuera del colegio para bienestar de sus hijos y su apoyo es indispensable en el desarrollo integral de los niños.  

domingo, 26 de febrero de 2012

Paradigmas, modelos educativos, el enfoque de la RIEB y mi práctica docente

El ámbito educativo es muy amplio, y en el transcurso de los años han surgido diversos paradigmas que han tratado de explicar o bien hacer referencia a la manera en que se lleva a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se han enfocado en cómo el individuo se apropia del conocimiento, cuáles son los aspectos que se toman en cuenta y cuál es el ambiente que influye en dicho aprendizaje.
A continuación mencionaré cuáles son los paradigmas más recurrentes, los enfoques educativos que se toman en cuenta en la educación, así también como mi práctica  docente y su relación con el enfoque de la RIEB.
·         El conductismo es el paradigma más exitoso y popular, el cual se refiere a la conducta del individuo en su aprendizaje. Todo se centra en la forma en que la persona se comporta ante cualquier situación y todos aquellos aspectos ambientales que tienen que ver con ello. La manipulación exterior es fundamental en este paradigma, es decir si queremos obtener buenos resultados en el aprendizaje del alumno, el ambiente debe ser favorable y de igual manera proveer los elementos necesarios para ir vinculando la apropiación de conocimientos de manera eficaz.
En mi práctica docente es muy importante establecer ambientes de aprendizaje favorables y confortables en donde el alumno tenga la oportunidad de desarrollar sus habilidades comunicativas.
·         El cognoscitivismo se refiere en cómo las representaciones mentales juegan un papel importante en la producción de la conducta humana. Entre las aportaciones más importantes de este paradigma se encuentran el aprendizaje significativo y la teoría de los esquemas, las cuales son aplicables ya que uno de los principales objetivos dentro de mi práctica docente es que mis alumnos logren tener al finalizar del curso un aprendizaje significativo el cual se va dando paso a paso con la transformación de esquemas, utilizando información útil para ellos y que tenga significado en su vida cotidiana.
·         El paradigma sociocultural fundamenta su teoría en la influencia que tienen la escuela, la sociedad y la cultura en el aprendizaje de los individuos. Las relaciones sociales son el elemento esencial en el aprendizaje ya que a través de éstas el individuo se apropia de la nueva información. Estas relaciones juegan un papel muy importante dentro del aula escolar, en el caso del nivel preescolar son básicas en el desarrollo integral del alumno, ya que al momento de interactuar con sus demás compañeritos o maestros (as), éste va desarrollando habilidades sociales dentro de las cuales va inmerso el aprendizaje.
·         El paradigma humanista señala la importancia de lo socio afectivo, las relaciones interpersonales y los valores en la educación de las personas. Todo parte de la integridad de las personas, sus metas y objetivos que pueda llegar a tener, es decir, que pueda llegar a auto realizarse.
·         El constructivismo se centra en el fundamento de que el alumno es quien construye su propio aprendizaje, todo gira en torno a él, ya que es él quien maneja el proceso. Todo depende de la relación que pueda llegar a encontrar entre la nueva información que se le presenta y sus conocimientos previos. Este paradigma es también uno de los más recurridos en el ámbito educativo ya que centra su atención en el alumno y le da la tarea de ser analítico, crítico y reflexivo, lo cual se ha llegado a probar que esto es básico en el proceso de enseñanza aprendizaje, y concuerdo con ello ya que hay que darle la oportunidad al alumno de desenvolverse dentro de un ambiente favorable, siendo el constructor de sus propias ideas y logrando que analice cada situación presentada y al mismo tiempo genere ideas para su solución.

El enfoque centrado en el aprendizaje habla sobre la importancia que deben tener los contenidos para el alumno y la manera en que lo pueda relacionar con su entorno, para poder llegar a tener un aprendizaje significativo. Esto tiene sentido ya que si para el alumno no es importante lo que se le imparte en cualquier asignatura, no se apropiará de dicha información ya que no la aplicará en su vida diaria, por lo que, de acuerdo a los objetivos de la RIEB, los contenidos que se le brindan al alumno, y la manera en que se desarrolle el proceso de enseñanza-aprendizaje debe proveer al individuo las herramientas básicas para que éste se desenvuelva satisfactoriamente en su comunidad.

martes, 21 de febrero de 2012



El aprendizaje de una segunda lengua en alumnos preescolares es un tema muy relevante y trascendental ya que ahora en día es indispensable que los individuos aprendan un segundo idioma para estar en constante preparación y desarrollo tanto integral como social.

Dentro de un mundo globalizado en donde el inglés es necesario para abrirse a nuevas culturas es tarea del docente desarrollar en los niños la habilidad de comunicarse en un segundo idioma, y para ello es necesario crear ambientes de aprendizaje significativos en donde los alumnos tengan la oportunidad de desenvolverse satisfactoriamente desarrollando habilidades comunicativas esenciales que le permitirán en un futuro aplicarlas de manera eficaz en un entorno que lo amerite.

De acuerdo a la Reforma Integral para la Educación Básica, la finalidad del campo de formación de lenguaje y comunicación es el desarrollo de competencias comunicativas a partir del uso y estudio formal del lenguaje.



Planteamiento del problema:

La habilidad comunicativa en el mundo contemporáneo es incompleta sin dos componentes extraordinarios: el inglés, como segunda lengua, sujeto a la misma metodología de la lengua materna, y el código de las habilidades digitales.
En el nivel de preescolar, los niños interactúan en situaciones comunicativas y emplean formas de expresión oral con propósitos y destinatarios diversos, lo que genera un efecto significativo en su desarrollo emocional, cognitivo, físico y social al permitirles adquirir confianza y seguridad en sí mismos, e integrarse a su cultura y a los distintos grupos sociales en que participan.
Los alumnos de preescolar II, que son niños que oscilan entre los 4 y 5 años de edad se encuentran, en su mayoría,  en su primer acercamiento con el aprendizaje de un segundo idioma, en este caso el inglés,  por lo que es necesario establecer ambientes educativos que favorezcan dicho aprendizaje, en donde tengan la oportunidad de desarrollar las habilidades de comunicación de una manera favorable y significativa.
Desde un inicio los alumnos mostraron gran interés hacia el aprendizaje del inglés. Es importante recalcar que la clase se presta para ser muy dinámica y estimulante ya que se muestran muchas imágenes, situaciones llamativas, y objetos con los cuales se puede interactuar, lo cual es muy atractivo para los niños.
Para el aprendizaje del vocabulario se muestran tarjetas con dibujos, se utilizan posters y libros coloridos, en donde los alumnos tienen la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos.
De acuerdo a la Reforma Integral para la Educación Básica, la finalidad del campo de formación de lenguaje y comunicación es el desarrollo de competencias comunicativas a partir del uso y estudio formal del lenguaje.


Justificación:
El desarrollo del lenguaje oral tiene alta prioridad en la educación preescolar, es por ello que es de suma importancia crear dentro y fuera del aula, ambientes de aprendizaje que favorezcan el aprendizaje de un segundo idioma; escenarios reales en donde los alumnos tengan la oportunidad de aplicar lo aprendido en clase.
Que el niño se sienta en confianza y que esté establecido en situaciones de su vida diaria, pero aplique el segundo idioma de manera eficaz.
Las teorías pedagógicas señalan que, al estar expuestos a una segunda lengua desde edades tempranas, los alumnos logran tener mejor dominio de ella, en particular en aspectos relacionados con la comprensión auditiva y la pronunciación.
De acuerdo a la RIEB, es "fundamental que los responsables de las asignaturas vinculadas a la enseñanza del lenguaje hagan del aula un espacio de encuentro entre las lenguas y sus culturas"; es decir, que propicien un contexto intercultural bilingüe que se aproveche y explote para los aprendizajes lingüísticos y culturales de los estudiantes.
La práctica educativa en el nivel preescolar se concibe como un verdadero y complejo desafío, ya que ni la alfabetización en lengua materna ni el aprendizaje de una lengua no nativa son procesos espontáneos, por lo que su adquisición requiere de una intervención pedagógica.
Durante esta intervención pedagógica pretendo desarrollar en los alumnos las habilidades comunicativas que les permitan desenvolverse de una manera satisfactoria en un ambiente en donde la lengua nativa es el inglés.
Según estos planteamientos, el aprendizaje de un idioma se ve favorecido cuando se les facilita a los estudiantes ciertas herramientas que les permitan procesar la información de manera más eficiente, para que ellos se hagan conscientes de la estrategia por usar según el propósito de la tarea a realizar. Por consiguiente, con el uso de las estrategias de aprendizaje, el estudiante toma la información en el nuevo idioma y la procesa de manera única de acuerdo con sus necesidades, disposiciones, actitudes, sentimientos y emociones que influyen en su aprendizaje.