miércoles, 8 de agosto de 2012

Resumen: Mediación Pedagógica y teorías del aprendizaje


El ámbito educativo es muy amplio, y en el transcurso de los años han surgido diversos paradigmas que han tratado de explicar o bien hacer referencia a la manera en que se lleva a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se han enfocado en cómo el individuo se apropia del conocimiento, cuáles son los aspectos que se toman en cuenta y cuál es el ambiente que influye en dicho aprendizaje.

Las teoas del aprendizaje que fundamentan los Planes y Programas de Educación Básica son el constructivismo, cognoscitivismo, el paradigma sociocultural y el humanista.

El cognoscitivismo se refiere en cómo las representaciones mentales juegan un papel importante en la producción de la conducta humana. Entre las aportaciones más importantes de este paradigma se encuentran el aprendizaje significativo y la teoría de los esquemas, las cuales son aplicables ya que uno de los principales objetivos dentro de mi práctica docente es que mis alumnos logren tener al finalizar del curso un aprendizaje significativo el cual se va dando paso a paso con la transformación de esquemas, utilizando información útil para ellos y que tenga significado en su vida cotidiana.

El paradigma sociocultural fundamenta su teoría en la influencia que tienen la escuela, la sociedad y la cultura en el aprendizaje de los individuos. Las relaciones sociales son el elemento esencial en el aprendizaje ya que a través de éstas el individuo se apropia de la nueva información. Estas relaciones juegan un papel muy importante dentro del aula escolar, en el caso del nivel preescolar son básicas en el desarrollo integral del alumno, ya que al momento de interactuar con sus demás compañeritos o maestros (as), éste va desarrollando habilidades sociales dentro de las cuales va inmerso el aprendizaje.

El paradigma humanista señala la importancia de lo socio afectivo, las relaciones interpersonales y los valores en la educación de las personas. Todo parte de la integridad de las personas, sus metas y objetivos que pueda llegar a tener, es decir, que pueda llegar a auto realizarse.

El constructivismo se centra en el fundamento de que el alumno es quien construye su propio aprendizaje, todo gira en torno a él, ya que es él quien maneja el proceso. Todo depende de la relación que pueda llegar a encontrar entre la nueva información que se le presenta y sus conocimientos previos. Este paradigma es también uno de los más recurridos en el ámbito educativo ya que centra su atención en el alumno y le da la tarea de ser analítico, crítico y reflexivo, lo cual se ha llegado a probar que esto es básico en el proceso de enseñanza aprendizaje, y concuerdo con ello ya que hay que darle la oportunidad al alumno de desenvolverse dentro de un ambiente favorable, siendo el constructor de sus propias ideas y logrando que analice cada situación presentada y al mismo tiempo genere ideas para su solución.

La Reforma Integral de la Educación Básica tiene como objetivo fundamental “atender los retos que enfrenta el país de cara al nuevo siglo, mediante la formación de ciudadanos íntegros, y capaces de desarrollar todo su potencial”.

Ofrecer a las niñas, niños y adolescentes de nuestro país un trayecto formativo coherente y de profundidad creciente de acuerdo con sus niveles de desarrollo, sus necesidades educativas y las expectativas que tiene la sociedad mexicana del futuro ciudadano.

Al momento en que se establecen ambientes de aprendizaje y se le da la oportunidad al alumno de desenvolverse dentro de una situación real, éste tendrá la oportunidad de aplicar las herramientas adquiridas durante el desarrollo de la clase, todas aquellas habilidades que le sean útiles al momento de expresar sus necesidades.

Es importante que el alumno pueda manipular el entorno para que sienta que puede participar activamente dentro de él.

Al momento de establecer ambientes de aprendizaje dentro de los cuales debe haber coherencia, significancia y relación con los conocimientos previos, el alumno tendrá la oportunidad de desenvolverse de una manera satisfactoria poniendo en práctica las habilidades comunicativas deseadas y previamente establecidas por el docente. Dichas habilidades deben referirse a la expresión en un segundo idioma de necesidades básicas de los alumnos en un contexto familiar para ellos.

Dentro del aula escolar y fuera de ella se deben promover sistemáticamente la interacción entre los propios estudiantes, de  manera que se involucren en acciones de apoyo mutuo, entre pares, siendo esto un factor elemental en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Los seres humanos somos seres sociales por naturaleza, en todo momento estamos interactuando con los demás, ya sea de manera directa o indirecta, y es a través de esta interacción constante que vamos aprendiendo, y desarrollando habilidades comunicativas y sociales. Dentro del salón de clase las interacciones son fundamentales para promover los aprendizajes significativos, y en el aprendizaje de una segunda lengua, el alumno debe desarrollar las herramientas comunicativas necesarias para expresarse y comunicarse con los demás.

No hay comentarios:

Publicar un comentario